.
¿Qué es el cáncer colorrectal?
El cáncer de colon y recto es el tumor maligno más frecuente cuando se consideran ambos sexos de forma conjunta. En el hombre ocupa el tercer lugar tras el cáncer de próstata y pulmón, mientras que en las mujeres ocupa el segundo tras el cáncer de mama. En España cada año se diagnostican más de 28.000 nuevos casos en España.
A pesar de que en los últimos años han surgido avances importantes en su tratamiento el cáncer colorrectal continua siendo la segunda causa de muerte por cáncer, lo que da lugar a que cada año fallezcan en España más de 150000 personas por esta causa.
La mayoría de estos tumores son esporádicos, es decir, sin que aparentemente exista ningún factor genético que favorezca su desarrollo. No obstante, en un aproximadamente un 25% de los casos, pueden existir factores predisponentes familiares o incluso formas hereditarias debido a enfermedades genéticas, o existir una complicación tardía de una enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
Suele diagnosticarse a los 60-70 años de edad en los casos esporádicos, pero cuando existen antecedentes familiares de esta neoplasia o cuando existe una enfermedad hereditaria, el debut es más precoz.
¿Qué factores favorecen la aparición de un cáncer colorrectal?
El desarrollo del cáncer colorrectal viene favorecido por la interacción de diversos factores como la dieta, el estilo de vida y la herencia genética:
¿Qué síntomas nos deben alertar de un posible cáncer colorrectal?
Aunque en sus primeras etapas el CCR no acostumbra a dar síntomas, las presentaciones más habituales son la rectorragia (emisión de sangre por el recto), la anemia por carencia de hierro, el dolor abdominal o el cambio de ritmo deposicional (ya sea en forma de diarrea o estreñimiento). En otras ocasiones, el diagnóstico se realiza por la existencia de manifestaciones agudas como una perforación del colon o una oclusión y también por manifestaciones crónicas como la aparición de pérdida de peso, pérdida de apetito o cansancio.
¿Cómo se diagnostica el cáncer colorrectal?
La colonoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico del cáncer de colon y recto. Esta exploración permite observar la totalidad del interior del colon y recto, y obtener muestras (biopsias) de tejido de cualquier lesión identificada para su posterior estudio anatomo-patológico bajo microscopio. Para su realización es necesario efectuar una limpieza del colon mediante la administración de una sustancia evacuante y es aconsejable realizarla bajo sedación.
¿Se puede prevenir el cáncer colorrectal?
A parte de una dieta y un estilo de vida saludables, el cribado de cáncer colorrectal, es decir la detección de pólipos o cáncer colorrectal cuando todavía no han dado síntomas, es muy eficaz para prevenir su aparición, o en el caso que se detecte, que las probabilidades de curación sean más altas.
¿En qué consiste el cribado del cáncer colorrectal?
El cribado tiene como objetivo detectar el cáncer o los pólipos en una fase precoz, antes de que aparezcan síntomas. La finalidad de las pruebas de cribado es evitar la aparición de cáncer colorrectal mediante la extirpación de los pólipos adenomatosos antes de que degeneren a cáncer. En función del riesgo de cada persona de padecer un cáncer colorrectal, las estrategias de cribado pueden variar:
¿Qué pruebas de cribado de cáncer colorrectal existen?
Las pruebas de cribado que disponemos en nuestro medio son las siguientes:
¿Se debe realizar una prueba de cribado de cáncer colorrectal?
Si usted tiene 50 años o más y nunca se ha sometido a una prueba de detección precoz de cáncer colorrectal hay diferentes opciones disponibles como ya se ha comentado.
Por otra parte, si usted cree que tiene un mayor riesgo de desarrollar CCR por los antecedentes personales o familiares que se han mencionado anteriormente, es todavía más importante realizar el método de cribado adecuado.